El permiso de residencia para realizar prácticas profesionales en España puede obtenerse a través de dos vías: mediante un convenio de prácticas o un contrato de prácticas. A continuación, exploraremos las particularidades de cada opción para ayudarte a aclarar tus dudas.
Desde el año 2018, España cuenta con la Autorización de Residencia en el marco de la Ley de Emprendedores, conocida como Residencia para Prácticas Profesionales.
¿Qué es el permiso de Residencia para Prácticas Profesionales?
Este permiso de residencia permite a una persona acceder a una tarjeta de residencia, ya sea si se encuentra en España con un estancia por estudios y desea cambiar su estatus, o si se encuentra fuera del país y quiere venir para realizar prácticas.
¿Cómo obtener una Residencia para Prácticas Profesionales?
Existen varias posibilidades para los estudiantes extranjeros en España, como la búsqueda de empleo o la modificación de su situación a cuenta ajena o cuenta propia, según el artículo 199 del Reglamento de Extranjería. Sin embargo, la residencia para prácticas profesionales facilita el acceso a una autorización de residencia para aquellos que han completado estudios de grado superior.
La autorización puede obtenerse a través de:
- Convenio de Prácticas: Este acuerdo debe ser firmado con una institución o empresa.
- Contrato de Prácticas: Este es un contrato laboral pleno regulado por la normativa laboral, permitiendo trabajar como cualquier otro empleado.
Es importante mencionar que este permiso también puede tramitarse para ciudadanos extranjeros que hayan finalizado sus estudios fuera de España.
Duración del Contrato de Prácticas y Reforma Laboral
Tras la reforma laboral que entró en vigor en marzo de 2022, la duración máxima del contrato de prácticas se ha reducido a un año. Anteriormente, era posible establecer contratos de hasta dos años. Así, la validez de la autorización de residencia para prácticas profesionales está ligada a la duración de este contrato.
¿Cuándo se puede solicitar la Residencia para Prácticas Profesionales?
La residencia puede solicitarse mientras se estudia o tras haber finalizado los estudios. Sin embargo, puede haber contradicciones, ya que los requisitos del contrato de prácticas exigen haber finalizado los estudios, mientras que la Ley de Emprendedores permite la solicitud mientras se cursan estudios de grado superior.
¿Qué hacer en caso de contradicción?
Si estás estudiando y deseas acceder a la residencia para prácticas profesionales, es probable que no puedas hacerlo mediante un contrato y debas optar por un convenio de prácticas. En este caso, será necesario que el extranjero acredite medios económicos y un seguro médico, ya que no se aceptarán los medios económicos derivados de un contrato.
Si en los dos últimos años has realizado estudios de grado superior, podrás optar a la residencia para prácticas profesionales mediante un contrato, basándote en esos estudios previos.
Beneficios para las Empresas
La residencia para prácticas profesionales también ofrece ventajas a las empresas. Muchas se sienten inseguras al contratar a un extranjero bajo un contrato a jornada completa, lo que implica un proceso administrativo más complejo. Sin embargo, el contrato de prácticas se puede hacer por un período inicial de 6 meses, renovable por otros 6, y no es necesario que sea a jornada completa.
El procedimiento para obtener esta residencia es más rápido y se realiza de manera telemática, facilitando el acceso de los extranjeros a su primer contrato. Esto permite a las empresas ser más flexibles en la adaptación del trabajador a su puesto y en la posibilidad de renovación.
Consulta a Nuestros Expertos en Extranjería
Desde JTEXPAT, te asesoramos y orientamos, preparando y presentando expedientes por ti.
Si tienes alguna duda o quieres que te ayudemos en este proceso, no dudes en ponerte en contacto con nosotros a través del siguiente enlace o reserva una cita.
