Autorización de Residencia para Menores no nacidos en España

Residencia para Hijos Menores no Nacidos en España: Todo lo que Necesitas Saber

La residencia para hijos menores no nacidos en España es un trámite esencial para aquellos padres extranjeros que, siendo residentes legales en el país, desean regularizar la situación de sus hijos nacidos fuera del territorio español. Es una opción muy común para familias que se han reunido en España y quieren asegurarse de que sus hijos vivan legalmente junto a ellos. Este procedimiento ofrece una solución eficiente, ya que no obliga al menor a regresar a su país de origen para gestionar el permiso de residencia. En este artículo, desglosamos todos los requisitos, documentación y pasos necesarios para completar con éxito este proceso.

¿Qué es la Residencia para Hijos Menores no Nacidos en España?

Es habitual encontrar situaciones en las que uno o ambos padres son residentes legales en España, pero el hijo o hija nació fuera del territorio español. Cuando los padres deciden traer a su hijo a España para vivir con ellos, es necesario regularizar su situación a través de este trámite, que permite al menor obtener una autorización de residencia. Esta residencia está directamente ligada al estatus legal del padre, madre o tutor que lo solicite, lo que garantiza que el menor pueda residir de manera legal en el país junto a su familia.

Este trámite se asemeja al de la reagrupación familiar en régimen general, con la ventaja de que el menor no necesita regresar a su país de origen para completar el proceso, pudiendo realizarlo íntegramente desde España.

Requisitos para Solicitar la Residencia de Hijos Menores

Para poder solicitar la residencia de un hijo menor nacido fuera de España, tanto los padres como el menor deben cumplir con ciertos requisitos. Estos son esenciales para asegurar el éxito de la solicitud y permitir que el menor resida de manera legal en el país.

Uno de los progenitores debe ser residente legal en España. Este es el requisito más importante del trámite, ya que garantiza la regularidad de la situación familiar. No es necesario que ambos padres sean residentes legales, basta con que uno de ellos lo sea. En el caso de que uno de los progenitores resida en el extranjero, deberá otorgar una autorización en el consulado español de su país para que el menor pueda residir en España con el otro progenitor residente.

Otro requisito fundamental es que el menor haya residido de forma continuada en España durante al menos dos años. Esta estancia debe estar debidamente documentada, siendo el certificado de empadronamiento histórico uno de los documentos clave para demostrarlo. Es importante empadronar al menor tan pronto como llegue a España para evitar problemas a la hora de solicitar la residencia.

Requisitos Económicos y Alojamiento Adecuado

Al igual que en el caso de la reagrupación familiar, los padres deben demostrar que disponen de recursos económicos suficientes para mantener al menor. Esto implica contar con un ingreso equivalente al 150% del IPREM, que en el caso de una unidad familiar compuesta por dos miembros (padre o madre y el hijo) equivale a 10.800 euros anuales. Si ambos progenitores residen en España, este importe se incrementa en un 50%.

Dependiendo de la situación laboral del progenitor, los medios económicos pueden demostrarse de diferentes maneras. Si trabaja por cuenta ajena, deberá presentar su contrato de trabajo, las últimas nóminas y la declaración de la renta más reciente. En el caso de autónomos, será necesario aportar pruebas de la actividad económica, como la declaración de la renta del último ejercicio fiscal. Si el padre o madre no trabaja, pero dispone de fondos suficientes, se podrá acreditar mediante un certificado bancario que demuestre la cantidad requerida.

Además, es fundamental disponer de un informe de vida adecuada que garantice que el menor vivirá en una vivienda que cumpla con los estándares de habitabilidad. Este informe se tramita en el ayuntamiento correspondiente y suele tardar algunos meses en emitirse. Durante la visita del funcionario al domicilio, se revisarán el contrato de alquiler o propiedad, así como los recibos de suministros, como agua o electricidad.

Documentación Necesaria para la Solicitud

Una vez que se cumplen los requisitos, es necesario preparar una serie de documentos para presentar la solicitud ante la oficina de extranjería.

  • El primer documento es el pasaporte completo del menor, que deberá ir acompañado de una fotocopia de todas sus páginas. También se debe completar el modelo de solicitud EX-01, que será firmado por el padre, madre o tutor legal que solicita la residencia.
  • Es imprescindible presentar un certificado de nacimiento del menor que acredite el vínculo de parentesco con los padres, así como el documento de identidad del progenitor solicitante.
  • Si este progenitor es extranjero, deberá aportar su tarjeta de residencia; si es español, se presentará su DNI.
  • También es necesario adjuntar el certificado de empadronamiento histórico del menor, que demuestra su permanencia en España durante al menos dos años.
  • Si el menor está en edad escolar, será necesario presentar un certificado de su escolarización en una institución educativa en España.
  • Finalmente, se debe incluir el comprobante de pago de la tasa correspondiente (Modelo 790 Código 052). Todos los documentos emitidos en el extranjero deben estar debidamente legalizados y apostillados.

¿Dónde se Solicita la Residencia para Hijos Menores?

Una vez que toda la documentación esté en regla y se hayan cumplido los requisitos, la solicitud debe presentarse en la oficina de extranjería correspondiente al lugar de empadronamiento del solicitante. Este trámite puede realizarse de manera presencial o a través de medios electrónicos, si se cuenta con un certificado digital.

Una de las ventajas de este procedimiento es que es relativamente rápido en comparación con otros trámites bajo el régimen general. La oficina de extranjería tiene un plazo máximo de 45 días para resolver la solicitud. Si no se recibe una respuesta en este plazo, se entenderá que la solicitud ha sido denegada por silencio administrativo negativo.

Conseguir la residencia para un hijo menor nacido fuera de España es un proceso que, aunque requiere cumplir con varios requisitos y presentar documentación detallada, es fundamental para garantizar que los hijos de residentes legales puedan vivir y crecer en el país junto a sus padres. Si tienes alguna duda o necesitas ayuda con el trámite, lo mejor es consultar con un experto en extranjería para asegurar que todo el proceso se desarrolle de manera eficiente y sin contratiempos.

Consulta a Nuestros Expertos en Extranjería

Desde JTEXPAT, te asesoramos y orientamos, preparando y presentando expedientes por ti.

Si tienes alguna duda o quieres que te ayudemos en este proceso, no dudes en ponerte en contacto con nosotros a través del siguiente enlace o reserva una cita.